Prensa

Subsidio directo para pequeños agricultores será de USD 450

Prefecta Aguiñaga informa que trabajos de prevención de El Niño incluyen mejoramiento de red vial primaria y atención a infraestructura rural

 

En entrevista con medios de comunicación, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, presentó un balance de sus dos primeros meses de gestión y de las obras de prevención ante El Niño.

 

“Encontramos más publicidad que obras y más indolencias que soluciones a los problemas de los guayasenses”, dijo la prefecta Aguiñaga respecto de la herencia de la anterior administración. Era “una Prefectura sin planificación, sin orden, sin el uso de herramientas tecnológicas que permitan controlar el gasto público y que no estaba lista para el Fenómeno de El Niño”.

 

Ante ello, anunció que ahora se prioriza la ejecución presupuestaria efectiva, se busca nuevas fuentes de financiamiento y se cuenta con una Prefectura Ciudadana que escucha las necesidades de sus habitantes, que está comprometida con la obra y acción social, y que prioriza la identificación de sectores vulnerables ante inundaciones.

 

“Tenemos una Prefectura reactiva a cada una de las problemáticas de emergencia que tenga la provincia”, dijo la ejecutiva guayasense. Dentro de ello, se incluye el mejoramiento de la red primaria de la provincia para identificar rutas de escape; trabajos en muros de contención y caminos vecinales de acuerdo con el mapa de vulnerabilidad entregado por la Secretaría de Gestión de Riesgos; la adquisición de kits de ayuda humanitaria; y, el lanzamiento -en agosto- de un subsidio directo de USD 450 a pequeños agricultores (arroceros y maiceros con plantaciones menores de cinco hectáreas) en caso de pérdida total de su producción. “Son recursos propios de la Prefectura (…) Vamos a hacer el esfuerzo de dejar de gastar en lo no importante, para proteger la vida y la producción de nuestra provincia”.

 

Adicional a las obras que se financian con fondos propios, se ha presentado un plan de financiamiento para infraestructura y puentes Bailey, por USD 40 millones ante el Banco de Desarrollo del Ecuador, la Corporación Andina de Fomento y la Agencia Francesa de Desarrollo.

 

En cuando al dragado de los alrededores del islote El Palmar, la primera autoridad de la provincia recordó que no es una solución definitiva para las inundaciones de Guayaquil o para combatir El Niño. Además, informó que aún no se llega a los niveles óptimos del retiro de sedimento que se requiere. “Nuestro objetivo es que esos 45 millones de dólares (del contrato), que servirían para construir canales y muros de contención, estén debidamente utilizados y en servicio de la ciudadanía”.

 

En otro orden de temas, cuestionó que el gobierno nacional hizo caso omiso a los pedidos que formuló para asumir las competencias del Puente de la Unidad Nacional y de la Isla Santay. “Nosotros estamos requiriendo estas competencias; pero ni hicieron, ni nos dejaron hacer”.